jueves, 14 de mayo de 2009

¿Estás segur@?

El enorme y veloz crecimiento que ha experimentado el fenómeno de las redes sociales provoca diariamente miles de nuevos adeptos. Su éxito y su función socializadora son incuestionables. No obstante, cada vez son más sus detractores y los que exigen un mayor control en cuestiones de privacidad, defensa para los menores y faltas a la intimidad.

La última alarma que han generado este tipo de Redes Sociales; en especial Facebook, ha surgido a partir de una serie de despidos cuanto menos llamativos. Éstos fueron llevados a cabo por diversas empresas con motivo de los comentarios abiertamente publicados por sus empleados. En ellos criticaban abiertamente a su jefe, sus compañeros o su situación laboral en general.

Kevin Colvin, un joven empleado de banca pidió a su jefe ausentarse en el trabajo porque le había surgido una “emergencia familiar”. Al poco tiempo el jefe encontró una foto de Kevin disfrazado de hada (purpurina en la cara incluida) pasándoselo en grande en una fiesta de Halloween. La foto había sido colgada en Facebook por el propio Colvin y, su jefe, que formaba parte de su lista de “amigos”, le despidió por mentiroso. La foto ronda por la red y ya circulan varios e-mails haciendo broma de ello.

El diario británico Mail Online publicaba la historia de Kimberley Swan, la joven de dieciséis años de edad que confió a sus contactos de Facebook sus impresiones sobre su nuevo trabajo. “¡Qué aburrido!”, expresó en un principio. Pocos días más tarde anunció en la red: “todo lo que hago es desmenuzar y escanear papel. Estoy totalmente aburrida”. Su jefe, aunque no se conoce cómo consiguió ver dichos comentarios, exigió que los borrara, porque no quería ver esas noticias acerca de su empresa en la red. La joven le respondió que lo había hecho en un sitio personal, y que además no había puesto en ningún lado el nombre de la empresa. Pero sus razones no debieron resultar convincentes para él, ya que Kimberley recibió unos días después una carta de despido.

Por otro lado, la compañía aérea Virgin Atlantic despidió a trece miembros de su equipo de tripulantes de cabina por criticar en la Red Social la situación laboral en la que se encontraban, la falta de higiene (afirmaban que a menudo encontraban cucarachas en los aviones) e incluso insultaban a determinados pasajeros.

El debate es lógico y la solución necesaria. ¿Tienen derecho a despedir a alguien por sus opiniones personales? Y, lo que es casi más importante; ¿Es realmente necesario e inteligente publicar de manera abierta ciertas cosas sobre nuestra vida privada?


Pablo Lloret Martínez.
PUB. 4.2

martes, 12 de mayo de 2009

Google estudia el Pay Per Click

Todo comienza con el sistema de buscadores de información y la insolente mano de la publicidad que todo lo toca. Poco tiempo tardo en aparecer un devorador sistema de pujas donde el mejor postor optaba al primer puesto de resultados de búsqueda.
Las siglas Pay Per Click (PPC) o en castellano coste por click (CPC) aluden a una modalidad de publicidad en los motores de búsqueda, redes de publicidad, y sitios de contenido, como los blogs, donde los anunciantes pagan sólo cuando su anfitrión hace clic en su anuncio. Con los motores de búsqueda, normalmente los anunciantes pujan por palabras clave o frases pertinentes a su mercado objetivo. Estos sitios de contenido cobran un precio fijo por clic en lugar de utilizar un sistema de pujas. Además, este precio suele estipularlo el propio anunciante, no el canal.

Los PPC utilizan los anuncios que se mostrarán cuando un anuncio coincide con una consulta de palabra clave de un anunciante de la lista de palabras clave, o cuando un sitio de contenido muestra el contenido relevante y relacionado con el tema. Este tipo de publicidad se llaman enlaces patrocinados o anuncios patrocinados, y aparecen al lado o encima de los resultados orgánicos del motor de búsqueda de páginas de resultados, o en cualquier lugar que un desarrollador web elija.Aunque existen muchos proveedores PPC, AdWords de Google, Yahoo! Search Marketing, y Microsoft adCenter son los tres mayores operadores de redes, y los tres operan con arreglo a un modelo basado en la oferta. El costo por clic (CPC), varía en función del motor de búsqueda y el nivel de competencia para una determinada palabra clave.
La universidad de Waterloo y Google han llevado acabo un estudio donde observan las variables que afectan a la regulación de la determinada cantidad de espacios para anuncios y los anunciantes., en controversia con la Teoría de los Juegos y de otros planteamientos económicos (ley de oferta y la demanda). La investigación plantea un juego bipartito donde rige el segundo precio generalizado. Estas reglas no están exentas de polémica y este estudio pretende demostrar la existencia de una estabilidad para un espacio tan demandado.

Es normal que Google emplee tiempo y dinero en estudios conjuntos con Universidades y demás, cuando se trata de una importante fuente de ingresos. Todo ello cubierto con el cauteloso manto de labor de investigación; “puro altruismo social”, en base a regular un tráfico de mercado (el de los PPC) con el fin de que todos tengamos un hueco (y paguemos, dicho sea de paso).
Daniel Tárano Pastor
Pub 4.2

domingo, 10 de mayo de 2009

TVE se librará de la publicidad

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, explicó el pasado día 3 de mayo a los directivos de TVE su intención de eliminar en septiembre la publicidad en la cadena pública. Sin embargo, esta nueva medida hace surgir la duda de cómo se financiará TVE sin ingresos de publicidad –el año pasado los anuncios pagaron la mitad del gasto (casi 600 millones de euros)–. Parece seguro que mantendrá la aportación de los presupuestos generales del Estado –550 millones este año, el 45% de su presupuesto–, pero no es suficiente. De la Vega quiere repartir el resto a base de tasas: una aplicada a las cadenas privadas, que tendrían que aportar el 3% de sus ingresos brutos de explotación; otra del 0,9% a los operadores de telecomunicaciones; y una más por el uso del espacio radioeléctrico. Los ingresos de TVE se completarían con la comercialización de los productos propios de la pública.
Las cadenas privadas estan a favor de la desaparición total de la publicidad en las públicas pero esta medida ya había sido criticada a finales de abril por el sector de las telecomunicaciones, a través del presidente de la Asociación de Empresas de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de España (AETIC), Jesús Banegas, que considera "un sinsentido" obligar a este sector a financiar en parte a TVE. Banegas ha explicado que los operadores del sector ya soportan "una carga importante de impuestos especiales".
Sin embargo, el tema de la financiación de TVE se complica aún más debido a la respuesta que han dado varias empresas de telecomunicación españolas, pues han anunciado que si tienen que ceder parte de sus beneficios, se verán obligados a subir un tanto por ciento en la facturación de sus clientes.
Ahora bien, la perspectiva que debería adoptar el Gobierno es cómo proteger al ciudado para que no sea él quien acabe pagando con dinero de su propio bolsillo la financiación de TVE. Si no pueden evitar que las empresas privadas "hinchen" las facturas de sus clientes, tal vez deberían de pensar en otra forma de financiación o limitarse a dejar la publicidad donde estaba que al fin y acabo ya estamos acostumbrados a ver anuncios y el zapping lo tenemos dominado.

Diana Hormaechea Maté
Publicidad y Nuevas Tecnologías 4.1

domingo, 3 de mayo de 2009

FACEBOOK NO TRIUNFA EN CHINA

Con cerca de 175 millones de seguidores, la red social se mantiene como el fenómeno más de moda en Internet, pero, curiosamente, no termina de triunfar en China, donde se encuentra la mayor comunidad de internautas del mundo, unos 300 millones.
Las estadísticas calculan que sólo uno de cada mil internautas chinos utiliza Facebook, confirmando que la red de Internet en China sigue siendo un mundo virtual aparte.
Las razones de su fracaso en China son muchas veces por factores culturales, políticos y comerciales, que sumados abren una barrera entre los usuarios de Internet chinos y los de Occidente.
Los jóvenes chinos prefieren el formato BBS (los clásicos foros) y no tienen tanto interés en ampliar su círculo de amigos, una de las motivaciones de muchos usuarios de Facebook en otros países. Los internautas chinos son consumidores de contenido, no creadores.
El fenómeno de la censura ayuda a mantener estas diferencias: en los foros, los chinos suelen hacer comentarios con niks anónimos y se sienten con ello libres para criticar, mientras que en Facebook el usuario que da su nombre real.
En ocasiones, la censura ha afectado de forma más directa a Facebook. En verano de 2008, cuando lanzó su versión en chino mandarín y a las pocas horas estaba bloqueada (sospechosamente, algo similar le ocurrió meses antes a YouTube).
A los pocos días el servicio regresó a la normalidad y hoy es accesible, pero el debut con mal pie de Facebook en China pudo influir en que muchos usuarios se interesaran por otros de sus competidores.
Otro de los problemas son los cientos de versiones de Facebook en el país asiático, algunas de ellas imitando hasta el color azul de su logotipo, y que suponen una dura competencia que además resulta difícil de eliminar a través de compras o acuerdos de colaboración, debido a las trabas legales de China para que compañías extranjeras adquieran acciones de sus firmas locales.
Antes de que Facebook fuera popular en el mundo, ya había redes chinas que como ella nacieron en las universidades, como Xiaonei, nacida en 2005 en la Universidad de Tsinghua y que cuenta con unos 15 millones de usuarios frente a los 300.000 que Facebook tiene en el país.


MARTA SOTO BOBES
PUBLICIDAD Y RRPP 4.2